lunes, 12 de septiembre de 2016

La soledad del investigador

Realizar tareas de investigación puede ser una apasionante aventura. Además de todo lo que puedas aprender a diario, también puedes descubrir nuevas relaciones entre ideas y conocimientos, nuevas teorías, nuevas posibles líneas de investigación o incluso transformar la realidad a partir de lo que hayas investigado. Pero por muy apasionante que sea, no quiere decir que esto sea sencillo de hacer. Y uno de los aspectos que pueden influir en el rendimiento del investigador, concretamente del que se está formando, es la soledad. Sobre todo vamos a hablar de aquellos doctorandos que se forman a distancia, sea porque viven en un país diferente o porque, debido a razones de trabajo o económicas, no pueden acudir a las clases de las actividades formativas.

Todo el proceso que conlleva la realización de una Tesis Doctoral es duro en todas sus fases: La revisión bibliográfica (puedes llegar a tener que leer más de 300 fuentes del mismo tema, y muchas de ellas repitiendo muchos ideas, lo cual puede resultar agotador y desanimante), plantear adecuadamente la metodología de investigación que sea la más adecuada para los objetivos que te planteas con tu investigación (hay muchas técnicas y enfoques, pero no todas son adecuadas para conseguir tus propósitos, en algunas ocasiones el enfoque cuantitativo puede ser útil pero en otros requieres de utilizar técnicas más etnográficas), diseñar los instrumentos (es difícil crear instrumentos fiables y válidos, que recojan la información más significativa para tu investigación), validar los instrumentos (en una anterior entrada, donde hablaba sobre las dificultades de los doctorandos noveles, ya expuse las dificultades de conseguir a expertos que pudieran ayudarte en esta tarea, debido a las numerosas tareas que deben hacer y que les cuesta encontrar hueco para ayudarte), motivar a la muestra de participantes a implicarse en el estudio (si pasas cuestionarios, lo ideal es reunirlos a todos, porque si no, debes estar detrás de ellos y algunos pueden pasar de hacerlo por falta de tiempo o por no valorar lo que estás haciendo, pero muchas veces cuesta reunirlos a todos por diferentes motivos), redactar artículos sobre tus avances (en un Doctorado se exigen que sean revistas bien posicionadas en los rankings SJR para que te los validen, y son revistas que habitualmente rechazan el 80% de las propuestas que reciben porque solamente quieren lo mejor para mantenerse en esos rankings), analizar los datos (en las actividades formativas no te preparan para todo lo que puedas necesitar hacer, sea en técnicas cuantitativas como para las cualitativas, así que requieres de formarte más por tu cuenta y requerir la ayuda constante de tu Director/a de Tesis), escribir la Tesis (la media es de 250-500 páginas en una Tesis Doctoral del área de Ciencias Sociales, 100 en las de ciencias puras o de la salud, y 800 o más en una de Humanidades, lo cual es un trabajo serio y no es fácil integrar todas las fuentes consultadas en un texto original y con las citas realizadas correctamente),...y así un largo etcétera. La Tesis Doctoral es un gran trabajo individual que se realiza, de investigación, cuando lo habitual es que el trabajo de investigación siempre se realice en equipo. ¿Y qué sucede con los que nos formamos a distancia?

Los que nos formamos a distancia, aunque contemos con las nuevas tecnologías, nos falta el afecto o el calor de tener a compañeros con los que trabajar. Es cierto que el Director de Tesis siempre estará disponible y nos ayudará en todo lo que necesitemos, incluso a animarnos en los momentos de bloqueo, pero no es lo mismo el contacto por correo electrónico o por teléfono, que si lo tienes enfrente tuya, o en los tiempos anteriores cuando formabas parte del grupo de investigación e incluso, con suerte, podías trabajar junto a ellos mientras desarrollabas tu tesis, e ibas con regularidad (o incluso todos o casi todos los días) a la facultad a trabajar. Es cierto que cuentas con una plataforma donde realizas las actividades formativas y tienes a compañeros en ella, y a través de los foros podemos contactar, pero, ¡somos tantos ahora haciendo Doctorado! Cuesta mucho empatizar o socializar cuando tanta gente participa en los foros para preguntar dudas continuas, y te agobian tantos mensajes en los foros. Porque en una misma actividad formativa puede haber estudiantes de cualquier año del programa, teniendo en cuenta que los que lo están haciendo a tiempo parcial (como es mi caso) pueden estar hasta 5 años o más si han solicitado alguna prórroga. La cuestión es que nos pasamos demasiado tiempo trabajando encerrados en un despacho y/o en la biblioteca, sin nadie con quien compartir los avances, dificultades o frustraciones en persona, o con quien interactuar y compartir ideas o soluciones.

Dicho esto, ¿cómo podríamos intentar resolver o suavizar los síntomas de esta soledad?

  1. Asistir, en la medida de lo posible, a los congresos y jornadas que podamos, y que sean presenciales. Ahí podemos conocer a gente de nuestra área de investigación y poder socializar e intercambiar experiencias. Además, si hay tiempo y es un lugar que no conoces, en los ratos libres puedes aprovechar para hacer algo de turismo y probar nuevos platos, contando además con que habitualmente se suelen programar actividades culturales para los congresistas. Si estás a tiempo completo y no te coinciden con clases en actividades formativas, es lo ideal, aunque si trabajas es cierto que estás más limitado.
  2. Crear un blog donde publiques un diario (aunque sea semanal) con una entrada explicando tus avances, o reflexiones en relación a los contenidos que estás trabajando. Es bueno compartir tus conocimientos y experiencias investigadoras, y difundir tus entradas en tus redes sociales. Puedes también unirte a grupos de redes sociales como Linkedin de tu sector para lo mismo, aunque es cierto que esta red social últimamente está perdiendo peso y que ahora Facebook vuelve a ganarle terreno junto a Google+. Otros, los que son menos tímidos, pueden llegar a crearse un canal en Youtube y subir vídeos con esos contenidos, aunque es cierto que puede llegar a ser menos visible debido a lo saturado que está Youtube y que no siempre podemos ver vídeos en cualquier sitio, al contrario que leer, que no molesta a nadie.
  3. No dediques todas tus horas libres a la Tesis Doctoral. Es bueno tener aficiones complementarias que te permitan desconectar y desahogarte. Puedes hacer deporte o incluso formar parte de alguna asociación sin ánimo de lucro que desarrolle actividades de voluntariado social, que te permita además relacionarte con otras personas. Cualquier actividad que te permita relacionarte y disfrutar. Y si tampoco eres muy sociable a pesar de todo y no te estimula todo esto, pues puedes hacer cualquier actividad complementaria como pintar, componer música, dibujar historietas, escribir poesías, etc., y compartirlos con otros.
  4. Date un día de descanso, a ser posible los domingos, o los sábados. Si estamos trabajando, es normal que tengamos que hacer uso de los fines de semana para poder llevar todo al día. Si puedes permitírtelo (depende de cada caso), puedes escoger uno de los dos días para hacer una actividad diferente. Desde ir a la playa, o a un balneario, o a hacer senderismo, o hacer turismo rural, o incluso irse a un pequeño hotel a tener una noche romántica con tu pareja, si la tienes. No vayas solo, precisamente la idea es combatir, también, la soledad que a veces sentimos. Es bueno encontrar a alguien con quien desahogarnos, y que no sea a través de WhatsApp o de Facebook, sino en persona.
  5. Aunque no pertenezcáis a la misma rama de Educación (aunque seáis del mismo Programa de Doctorado), intentad hacer "piña" todos. Intenta crear foros de chistes, o de debate, para intentar socializar y desahogaros entre todos. El profesorado también puede participar, por supuesto. A lo mejor así os ayuda a que no os encontréis tan solos.
Bueno, son algunas reflexiones, la cuestión es seguir trabajando y luchando contra todas las adversidades. Investigar es duro, sobre todo porque no todo depende de ti, tienes que manejar muchas variables externas que a veces se te escapan de tu control, porque dependes de la implicación de muchos terceros para que todo salga adelante (el director/a de Tesis Doctoral, en su caso el codirector/a, los participantes de la población objeto de estudio, los expertos que te ayudan a validar los instrumentos que empleas, etc.). Hay que intentar pensar que hacemos esto porque nos hace ilusión, y que cuando terminemos, estaremos muy orgullosos del trabajo que hemos hecho y de lo que hemos aportado al conocimiento científico y a la sociedad en general (depende de la difusión que hagamos posteriormente). Como diría el youtuber JPelirrojo: ¡Ve a por ello! Os dejo su canción para que os entonéis un poco.


jueves, 1 de septiembre de 2016

Orientaciones para intervenir en casos de dislexia, disgrafía y disortografía (trastornos de la lectura y la escritura)

Dislexia:
  1. Actividad de motivación: Conocer personajes famosos con dislexia. Programa para desarrollar el autoconocimiento (método propuesto por la Junta de Andalucía).
  2. Conceptos básicos: Test de Boehm y realización de tareas.
  3. Orientación espacial y temporal: Percepción de relaciones espaciales, percepción de posición en el espacio, nociones temporales (incluyendo ritmos, momentos del día y la hora), medida del tiempo, construcciones. Trazar rutas. Copiar dibujos y copiar de memoria. Identificar la orientación de determinadas figuras, eTangram (tablet). En el apartado de “Aprendizaje de la lectura y escritura”, hay otras actividades para orientación espacial que pueden utilizarse también. Utilizar el “Google Maps” y el “Google Earth” para trazar rutas y que indique la dirección (derecha-izquierda, etc.). Ejercicios de “logopedia práctica”. Esquema corporal.
  4. Ritmo y movimientos musicales. Discriminación auditiva. Seguimiento de instrucciones verbales. Seguimiento auditivo de un cuento. Seguimiento de una lectura colectiva.
  5. Atención y memoria. Memoria operativa o de trabajo. Ejercicio de “logopedia práctica”.
  6. Integración visual: Discriminación visual, constancia de forma, cierre visual, percepción analítica, coordinación visomotora, confusión figura-fondo, ilusiones ópticas. Comparaciones y clasificación (color, forma, tamaño). Actividades de orientación espacial que pueden ser útiles: Unir los puntos, recortar figuras y pegar las piezas, puzzles y rompecabezas, planos, figuras iguales, figuras sobrepuestas.
  7. Estabilidad postural. Psicomotricidad y esquema corporal. Simetría.
  8. Iniciación a la lectura y la escritura. Reconocimiento de grafías: Letras, sílabas, palabras, frases. Flashcards con las letras del abecedario y letras animadas. Modelado de letras con plastilina. Explicación del trazado de la letra, seguimiento del trazado con el dedo. Reconocer las letras en las tarjetas y escribirlas. Dictado de letras, escritura y pronunciación por parte del alumno (de menos a más, cada vez deberá hacer más acciones por sí solo).
  9. Conciencia fonológica: Habilidades metafonológicas (Conciencia fonémica, conciencia silábica, conciencia léxica, conciencia semántica). Articulación de los fonemas: Identificación de onomatopeyas y sonidos familiares (alargar los sonidos para percibir su articulación). Actividades para identificar o segmentar unidades, combinar unidades. Formar palabras que representen un dibujo. Tareas de identificación visual de las palabras. Discriminación de signos visuales y asociar grafemas al sonido representado. Creación de frases (primero con pictogramas y luego sin ellos) y recitado de poesías. Proyecto “Komunika”. Aplicaciones TIC: “Tren de palabras”, “Araboard” y los juegos con pictogramas. Test de las palabras , test de la frase desordenada (CI-Training).
  10. Enseñanza del léxico: Palabras primitivas y derivadas (lexemas y morfemas, familias de palabras). Sinónimos, antónimos y palabras homónimas. Sustitución léxica, búsqueda de sinónimos, lagunas léxicas, transformación, corrección de errores.
  11. Enseñanza de la morfología y de la sintaxis: Morfemas de género y número, formas del comparativo y del superlativo, pronombres y determinantes, formas regulares e irregulares de los verbos, formación de adverbios. Tener en cuenta las programaciones para enseñar estos contenidos, según la edad y el nivel.
  12. Tratamiento psicomotora: Coordinación dinámica de las manos, coordinación dinámica general, control postural, control segmentario, organización del espacio, estructuración espacio-temporal, lateralidad, rapidez, conducta respiratoria. Esquema corporal, coordinación dinámica global y equilibrio, eutonía, coordinación disociada, estructuración espacial, estructuración ritmo-temporal. Propuestas de ejercicios de “Logopedia práctica”.
  13. Grafomotricidad. Seguimiento de caminas y laberintos. Tratamiento visomotor (ejercicios de educación gestual y manual, ejercicios de coordinación dinámica, manual y visomotora). Actividades de “logopedia práctica”.
  14. Terapia gráfica: Ejercicios pregráficos (picado, recortado, modelado, rellenado, bucles y líneas curvas, control de la línea recta). Ejercicios gráficos (ejercicios de mejora de los grafemas, ejercicios de unión correcta, ejercicios para evitar la inclinación del renglón, ejercicios de afianzamiento escritor y caligrafía).
  15. Expresión oral. Expresión verbal.
  16. Vocabulario.
  17. Ortografía.
  18. Lectura oral de textos. Velocidad lectora: Pronunciar palabras aisladas, lectura simultánea, lectura repetida de párrafos, lectura de palabras y frases, lectura imitativa, técnica “cloze” (textos literarios mutilados). Identificación rápida, entrenamiento, lecturas en pirámide, agilidad visual.
  19. Fluidez verbal. Cierre gramatical de frases. Corregir errores permitiendo que el alumno grabe sus discursos y luego él se corrija (utilizar la grabadora de la tableta, de mayor calidad). Darle un texto con muchos errores y que el alumno lo corrija.
  20. Terapia lectora: Técnicas correctivas (lectura mecánica, lectura comprensiva y crítica).
  21. Comprensión lectora de diferentes textos, adaptados a su nivel y edad. Utilización de diagramas para favorecer la comprensión y posible redacción de sus textos. Inventar finales para historias. Tomar como apoyo las orientaciones del libro de “Atención educativa con las dificultades en lectura y escritura”. Lectura y escritura de textos usando las orientaciones y ejemplos de tareas propuestos por este libro.
  22. Lecturas sin sentido. Frases absurdas.

Si tuviese una disgrafía o disortografía asociada, incluiríamos tareas propias de este tipo de diagnósticos. También podríamos trabajar actividades de educación emocional.

Planificación de una sesión: Relajación corporal. Lenguaje, escritura y lectura. Psicomotricidad, lateralidad, ritmo, esquema corporal, orientación espacial, orientación temporal, etc. Percepción, atención, memoria, grafomotricidad, expresión libre. No abusar de ningún determinado número de ejercicios para evitar la fatiga. Evitar que la sesión de dislexia se parezca en la forma a una clase convencional, sino que sea una actividad novedosa para el niño y que esté desligada totalmente de la actividad escolar. Aquí viene qué porcentaje del tiempo de la sesión dedicar a cada tipo de actividad.

10%: Relajación corporal. Lugar: Suelo y silla.
40%: Lenguaje, lectura, escritura. Lugar: Mesa.
20-30%: Psicomotricidad, ritm, orientación espacial, orientación temporal, esquema corporal, ejercicios estáticos, ejercicios dinámicos, lateralidad. Lugar: Espejo, sala y suelo.
20-30%: Percepción, atención, memorización, grafomotricidad, expresión libre. Lugar: Mesa, pizarra, sala.

Plan de reeducación grafoléxica: Ejercicios de actividad mental, ejercicios psicomotrices, lectura, escritura y cálculo.

Consejos:

-Leer acompañado de una cartulina, en lugar de seguir con el dedo. Así, será mejor. Una cartulina donde solamente se vea
la línea que está leyendo.
-Pegar el papel en la mesa si se tuerce mucho al escribir.
-Alargar aquellas sílabas que omite al leer: MÁAAARMOL.
-Fichas para diferenciar frases, que se diferencian por una sola palabra.
-Fichas de identificación de errores en frases y palabras.
-Lecturas simultáneas. Escribir textos formando una pirámide, para facilitar su lectura.
-Confeccionar textos formando un triángulo.
-Tarjetas de las palabras en mayúsculas y minúsculas. Reescritura de éstas.
-Lecturas específicas que trabajen diferentes tipos de sílabas. Consultar los materiales del libro de Ana Rodríguez Beltrán.
-Usar el Fonodil para jugar, con las mismas reglas que el juego de la oca. Autodictados ortográficos. Rompecabezas de sílabas. Dominó de sílabas y de palabras. Juegos de rimas (identificación). Formación de frases (juego). Ditres (software). MeMotiva Junior. Lexia 3.0. Katamotz (ver los listados de palabras por sílabas).
-Si tiene dificultades con la entonación, sustituir los puntos por señales de “Stop” y las comas por “cedas el paso”.

-Dictados que luego se corrigen por ellos mismos. Extraer palabras difíciles del dictado y analizar su significado y su ortografía, previamente.

Disgrafía:

Se realizará una programación de actividades que trabajen los siguientes contenidos:
  1. Técnicas de relajación: Relajación global (juego de la vela, barra de hielo, el saco de piedras) y relajación segmentaria (ejercicios de diferenciación hombro-brazo, diferenciación brazo-muñeca-mano). Técnicas de respiración.
  2. Reeducación psicomotora de base: Esquema corporal, conductas motrices de base (control postural y equilibrio, coordinación dinámica general, coordinación visomanual), conductas perceptivo-motrices, perfeccionamiento del sentido rítmico).
  3. Actividades para trabajar la correcta postura del cuerpo y la posición de la mano a la hora de escribir. Orientaciones y muestra de dibujos que sirven como modelo. Actividades para controlar los movimientos que acompañan al grafismo (la posición del cuerpo y de la mano, la posición del papel).
  4. Escritura de letras en papel pautado, por grupos: Grupo 1 (o, c, a, g, q), Grupo 2 (e, l, t, i, j, p), Grupo 3 (d, b, h, k, f), Grupo 4 (m, n, x), Grupo 5 (u, v, w, r, s). Trazar las letras por separado y luego por grupo.
  5. Trazado y escritura utilizando la metodología VAKT, utilizando diferentes recursos: Tarjetas silábicas, Flashcards, letras móviles, tableros, letras para colorear, diccionarios visuales, aplicación TIC de “La pizarra mágica de Mickey”, aplicación TIC de Lectoescritura de la Junta de Andalucía, aplicación para dibujar en la tablet.
  6. Conceptos básicos y lateralidad. Se comenzará realizando un diagnóstico utilizando el Test de Harris de dominancia lateral. Si presenta lateralidad cruzada, se realizarán tareas para reeducarlo (actividades de esquema corporal, orientación espacial, coordinación manual, refuerzo de la lateralidad en el espacio gráfico, simetría, distinción entre sílabas inversas, constancia de la forma, distinción figura-fondo, coordinación visomotora...). Actividades de orientación espacial que pueden ser útiles: Discriminación derecha-izquierda.
  7. Coordinación visomotriz. Actividades dígito-manuales: Además de las tareas de grafomotricidad, realizar otras tareas como las siguientes: picado, rasgado, arrugado, recortado, perforado, doblado, enroscado, enhebrado, calcar dibujos, cortar y pegar papeles, abrochar, teclear, atornillar, pintar con el “Paint” en el ordenador y en la tableta (juego “Pintar y dibujar”). Otras actividades de orientación espacial relacionadas: Unir los puntos, recortar figuras y pegar las piezas, puzzles y rompecabezas, planos, puntos cardinales. Reeducación gestual digito-manual del libro sobre diagrafía de CEPE: Actividades manuales y actividades digitales.
  8. Rehabilitación. Reeducación visomotora: Picado espontáneo sobre papel, percepción de tamaños, orientación espacial, atención, percepción, grafopercepción, simetría, ritmo, percepción fondo-figura (superposición), visomotricidad, grafoescritura, grafomotricidad, visopercepción modelado, perfeccionamiento escritor, perfeccionamiento escritor-grafomotricidad, percepción-orientación espacial (geoplano), percepción-memoria, creación de historias escritas. Actividades de Terapia gráfica de “Logopedia práctica”. Ejercicios pregráficos (picado, recortado, modelado, rellenado, bucles y líneas curvas, control de la línea recta). Ejercicios gráficos (ejercicios de mejora de los grafemas, ejercicios de unión correcta, ejercicios para evitar la inclinación del renglón, ejercicios de afianzamiento escritor y caligrafía). Actividades del libro sobre disgrafía de CEPE: Perforado o picado (usar un punzón o un destornillador), recortado o rasgado (tijeras, rasgado), modelado, ensartado (usar también collares de juguete para ensartar).
  9. Atención y memoria: Reconocimiento de formas y figuras, lectura de mensajes al revés, matrices de letras, lío de letras, laberintos, intrusos, figuras iguales, figuras geométricas, dominó, Diagramas de Vehn, buscar las diferencias, asociaciones, buscando a Wally, actividades de atención mantenida, dibujo y coloreado de mandalas, localización rápida de datos, escuchar canciones y responder a preguntas sobre ello. Aplicación “Buscando a Waldo Cartoon” de la tablet.
  10. Realización de actividades para corregir los diferentes trastornos diagnosticados:
  • Trastornos de inclinación: Dibujar líneas paralelas a pulso sobre el papel, ondas bucles, recortar con tijeras tiras de papel, unir puntos con línea recta...
  • Trastornos de proporción de mayúsculas y minúsculas.
  • Trastornos de las uniones entre letras.
  • Trastornos de espaciación.
  • Trastornos de prensión.
  • Rapidez en la escritura.
  1. Realizar dibujos usando pinceles de diferentes tamaños y témperas.
  2. Realizar un dibujo usando rotuladores y lápices de colores.
  3. Grafomotricidad. Reeducación grafomotora: Seguir caminos, laberintos, líneas, formas, trazado, direccionabilidad, colores, letras, números, series, mandalas, recortado de hojas de papel. Fichas para colorear (manchas y dibujos) Fichas para educar la escritura de palabras y frases. Estructuración temporal. Actividades del libro sobre digrafía de CEPE: Ejercicios de control de líneas rectas (pincel, pautas, papel sin rayar, copiado), ejercicios de control de líneas onduladas y curvas (ondas, bucles, circular), ejercicios de calcado de dibujos (usar papel-carbón).
  4. Reeducación de la letra: Pizarra. Sala de psicomotricidad. Ejercicios sensoriales (necesito papel de lija y arena de la playa, entre otros). Ejercicios sobre papel.
  5. Sistematización escritora: Copias caligráficas, repasado, composiciones escritas sobre temas sugeridos, composición escrita a partir de un dibujo, dictados breves con frases cortas.
  6. Ejercicios de perfeccionamiento de la escritura: Empleo de pautas y cuadrículadas. Ejercicios para intervenir en el trastorno de inclinación, trastorno de proporción, ligaduras entre letras, espaciación, presión.
  7. Realización de trazos amplios y enlazados bajo diferentes soportes plásticos.
  8. Orientación espacial y temporal (ver actividades para la dislexia).
  9. Ejercicios de Lenguaje: Definiciones, descripciones, decir todos los nombres posibles sobre un tema, hacer frases con palabras...(ver dislexia). Conceptos básicos, articulación de palabras, vocabulario, sintaxis.
  10. Actividades para desarrollar la conciencia fonológica (ver dislexia). Sopas de letras y crucigramas, adaptados a su nivel y edad.
  11. Lectura de sílabas y palabras. Lectura en voz alta y silenciosa. Lectura comprensiva de textos. Interpretación de frases hechas.
  12. Escritura de palabras aisladas. Pronunciación, deletreo y seguir el trazo con el dedo. Escritura en el aire. Buscar palabras que rimen.
  13. Escritura de frases en relación a una serie de imágenes.
  14. Clasificar objetos a partir de características físicas (pictogramas). Pueden utilizarse los bits de inteligencia del Método Doman, reduciendo su tamaño.
  15. Descripción de imágenes, pictogramas y fotografías.
  16. Ordenar secuencias de relatos y de historietas.
  17. Dictados breves con palabras y frases cortas.
  18. Fichas de escritura creativa: Poesías, cuentos, historietas, etc.
  19. Redacción de pequeños textos partiendo de una motivación (una fiesta, un regalo, una noticia, una imagen, un vídeo, etc.): Análisis del tipo de texto que se va a redactar, planificación (esquema inicial), redacción del texto, revisión y mejora del texto (corrección de faltas, errores de expresión, suciedad...), dialogar sobre lo que se ha escrito. Uso de tarjetas de apoyo a la redacción, tanto de cada tipo de texto como para la planificación, escritura y la revisión de lo escrito (génesis de contenido, organizar los contenidos, formulación de objetivos, revisión de contenidos, revisión de aspectos gramaticales). Tomar como apoyo las orientaciones del libro de “Atención educativa con las dificultades en lectura y escritura”. Lectura y escritura de textos usando las orientaciones y ejemplos de tareas propuestos por este libro. Estrategias para desarrollar los procesos cognitivos (preparación-planificación-transcripción-revisión, pp.98 y 99).
  20. Desarrollar los procesos metacognitivos a la hora de redactar un texto: Estrategias de auto-regulación, auto-instrucciones, autocontrol y auto-refuerzo. Tomar como referencia las orientaciones del libro citado anteriormente.
  21. Escritura de textos utilizando las TIC: procesadores de texto.
Disortografía:

Actividades:

  1. Lectura de letras, sílabas y palabras. Juego de exactitud y comprensión lectora. Usar el libro móvil de las letras.
  2. Escritura de letras, sílabas y palabras. Programa para “escribir una palabra” (se encuentra en la carpeta de “Programas específicos”).
  3. Actividades de Psicomotricidad: Esquema corporal, expresión corporal, desarrollo sensorial, estructuración espacio-temporal, equilibrio tónico-postural, seriación, lateralidad. Actividades de orientación espacial y temporal (ver dislexia).
  4. Actividades de articulación del habla (incluyendo trabalenguas), autocontrol (incluyendo adivinanzas) y coordinación dinámica específica. Cantar canciones infantiles.
  5. Actividades de integración visual. Apreciación de longitudes, tamaños y ángulos.
  6. Actividades de coordinación visomotora.
  7. Estimulación perceptivo-auditiva y entrenamiento de la articulación correcta. Actividades de Discriminación auditiva, incluyendo aplicaciones de la tablet: “Sonidos de animales”, “sonidos de instrumentos”, “sonidos de pedos” y “ruidos molestos”.
  8. Actividades para trabajar la memoria auditiva y la memoria visual. Ortografía ideovisual.
  9. Actividades para trabajar la memoria a corto plazo: Recordar palabras y oraciones, construir oraciones con una palabra determinada, invertir las palabras de una frase, seguir órdenes, ordenar secuencias de una oración, recuerdo de sílabas y sonidos...
  10. Entrenamiento de las funciones visuales superiores.
  11. Ejercicios para la corrección de inversiones, confusiones, sustituciones, omisiones, uniones o separaciones. Utilizar aquellos fonemas y sílabas con los que más falló en las pruebas de diagnóstico.
  12. Actividades para el tratamiento de los errores de sustitución.
  13. Actividades para el aprendizaje de las combinaciones silábicas. Actividades de conciencia fonológica: sílabas directas, inversas, mixtas y trabadas (ver dislexia). Actividades fonéticas, para afianzar la lengua escrita. Juego del ahorcado, tanto manual como en la tablet.
  14. Actividades para el aprendizaje directo de las palabras con dificultad ortográfica.
  15. Dictado de palabras trabajado (dictados preventivos). Vocabulario ortográfico, teniendo en cuenta la edad y el nivel educativo en el que se encuentra: Nombres, verbos, adjetivos, adverbios, preposiciones, conjunciones, interjecciones.
  16. Construcción de frases contextualizadas con las palabras del vocabulario ortográfico. Descomposición de frases en palabra. Creación de frases entre orientador y alumno. Separar sílabas dando palmadas, trabajar el ritmo. Construir frases usando pictogramas.
  17. Trabajar las “100 palabras fundamentales”, de Huerta y Matamala. Dictado de palabras en la plantilla correspondiente. Trabajarlas poco a poco, de 10 en 10. Utilización de Flashcards con aquellas palabras con las que tiene mayor dificultad. Actividades básicas para el aprendizaje directo de estas palabras.
  18. Trabajar la escritura de palabras que aparecen en los inventarios cacográficos. Utilizar Flashcards donde aparezca la palabra mutilada, a rellenar con la letra con la que habitualmente cometen más errores. Trabajar a diario algunas de estas, agrupando las tarjetas en “aprendidas”, “por repasar” y “con dificultades”. Programa específico de “ejercicios individualizados”.
  19. Aprendizaje de las reglas ortográficas. Escritura en el cuaderno de las reglas ortográficas y ejemplos utilizando diferentes colores para diferenciar las excepciones y la regla ortográfica. Escribir palabras que contengan esa regla y diferenciar las excepciones. Buscar palabras en los listados de vocabulario trabajados palabras que contengan esas reglas. Inventarse una historia con palabras que contengan esa regla ortográfica (las que hemos aprendido). Buscar en un texto las palabras que contengan esa regla ortográfica. Rodear el grupo ortográfico que estamos trabajando (ej: “mp”).
  20. Fichas de actividades para trabajar las diferentes reglas ortográficas, por ciclo (ver más adelante la secuencia de reglas ortográficas). Usar también los cuadernos de “Nueva Athenas” y C.P. Juan Hidalgo.
  21. Fichas de actividades: “Rodear la palabra correcta”.
  22. Textos mutilados (Test de Cloze, ver ejemplos de textos literarios).
  23. Fichas de “Completar palabras”: Vocales desaparecidas, sílabas y letras, homófonas, palabras con “h”, palabras con “g” y “j”, palabras con “b” y “v”, palabras homófonas...
  24. Actividades de “Completas frases”: Recursos TIC. Sustantivos, verbos y corcondancias gramaticales.
  25. Bingo ortográfico: Reglas ortográficas y vocabulario agrupado en tópicos.
  26. Actividades para desarrollar la fluidez verbal.
  27. Dictados de textos por regla ortográfica. Utilizar los ejercicios de “Logopedia práctica”.
  28. Juegos online de ortografía. Recursos interactivos para trabajar la ortografía.
El alumnado elaborará su propio inventario cacográfico, con aquel vocabulario con más dificultad para aprender a escribirlo adecuadamente.

Secuencia de reglas ortográficas:

- 1º y 2º de Primaria
  • Separación y unión correcta de palabras.
  • Uso de mayúsculas: Al principio de escrito y después de punto. Nombres propios.
  • Antes de “p” y “b” se escribe “m”.
  • Palabras con “bra”, “bre”, “bri”, “bro”, “bru”.
  • Uso de la r y rr: Entre dos vocales se escribe “rr”. A principio de palabra se escribe “r”. Después de consonante en mitad de palabra se escribe “r”.
  • Uso de la c y z: Se usa c ante las vocales e, i. Se usa z ante las vocales a, o, u.
  • Uso adecuado de los sonidos ga, gue, gui, go, gu.
  • Uso adecuado de ja, jo, ju.
- 3º y 4º de Primaria
  • Uso de mayúsculas: Nombres propios.
  • Antes de “p” y “b” se escribe “m”.
  • Uso de la “b”: Se escriben con “b” los verbos cuyos infinitivos terminen en “bir”, excepto hervir, servir y vivir.
  • Las terminaciones en “-aba”, del pretérito imperfecto del indicativo.
  • Palabras que comiencen por bi, bis, biz, bien, bene.
  • Los verbos acabados en aber y eber.
  • Uso correcto del verbo “haber”.
  • Palabras que empiecen por “hum” y “hurr”.
  • Escritura del verbo “hacer”.
  • Uso adecuado de los sonidos ga, gue, gui, go, gu.
  • Uso adecuado de ja, jo, ju.
  • Palabras terminadas en aje, eje, jero, jera, jería.
  • Los compuestos de geo, gen, gem.
  • Verbos terminados en ger y gir, menor tejer y crujir.
  • Palabras terminadas en gen y gente.
- 5º y 6º de Primaria
  • Se escriben con “b” los verbos cuyos infinitivos terminen en “bir”, excepto hervir, servir y vivir.
  • Las palabras que acaben en “bundo” y “bunda”.
  • Las palabras que acaben en “bilidad” excepto movilidad y civilidad.
  • Palabras que comiencen por “bi, bis, biz, bien, bene”.
  • Los verbos acabados en aber y eber.
  • Los pretéritos de estar (estuve), andar (anduve) y tener (tuve).
  • Palabras que empiecen por vice y villa.
  • Palabras que terminen en viro, vira, ivoro, ivora.
  • Adjetivos terminados en ave, ava, eva, eve, avo, evo, iva, ivo, excepto árabe.
  • Escritura del verbo hacer.
  • Palabras que empiecen por hie, hue, hia, hui.
  • Palabras que empiecen por hiper, hipo, hidr.
  • Ha y a.
  • Palabras terminadas en gen y gente.
  • Las palabras terminadas en illa, illo, illas, illos
  • Y al final de palabra.
  • Plural de palabras terminadas en y.
  • Acentuación: De las palabras agudas. De las palabras llanas. De las palabras esdrújulas. Acentuación de los diacríticos más frecuentes.
Libro Editorial CEPE:

1-Ejercicios madurativos y predispositivos de entrenamiento lingüístico perceptivo.

  1. Corrección de dislalias: Entrenamiento perceptivo auditivo general.
  2. Ejercicios de atención lingüística.
  3. Discriminación de ruido-silencio.
  4. Reconocimiento y memorización de ruidos, tonos y melodías.
  5. Ejercicios de percepción lingüístico-auditiva.
2-Ejercicios de entrenamiento de las funciones visuales superiores:
  1. Ejercicios de reconocimiento de formas gráficas, figuras, letras, etc.
  2. Identificación de errores y diferencias.
  3. Ejercicios de percepción figura-fondo.
  4. Percepción de la constancia de la forma con independencia del tamaño y posición.
  5. Ejercicios de memoria visual.
  6. Ejercicios de orientación espacial.
  7. Reproducir imágenes geométricas vistas durante un instante.
  8. Reproducir figuras respetando las dimensiones y tamaños.
  9. Evaluación de longitudes.
  10. Copiar figuras respetando las posiciones de los diversos elementos de las mismas.
3-Tratamiento de las faltas de origen perceptivo-lingüístico (labor de logopeda).

-Sustituciones:
  1. Sustitución de labiales (p-b-m) y su corrección. Corrección de la sustitución de las bilabiales: Discriminación del primer fonema del par confundido, discriminación del segundo fonema del par, diferenciación propiamente dicha de ambos fonemas.
  2. Corrección de la sustitución de consonantes fricativas (f-z-s-j): Discriminación de uno de los fonemas del par confundido, observando los rasgos más salientes. Discriminación del segundo fonema z del par.
  3. Sustitución de linguopalatales (ñ-ll-y-ch) y su corrección. Discriminación clara de cada fonema aislado, jugando a hacer “ruidos”. Contraste de los fonemas simples parecidos.
  4. Sustitución de linguoalveolares, linguodentales y linguointerdentales (l-r, r-d, t-d, l-r-d, n-s, n-r, n-l).
  5. Tratamiento y prevención de la sustitución m-n.
  6. Corrección de las sustituciones de velares (k-g, g-j, g-k).
  7. Corrección de las sustituciones de vocales (a-o, a-e, e-i).
-Corrección de las inversiones, omisiones y adiciones.
-Tratamiento psicopedagógico de la frase. Trabajar diferentes estructuras de frases, e ir aumentando poco a poco las palabras.
-Faltas de carácter léxico. Prevención y corrección de las sustituciones de origen visual.
  • Fichas para iniciar la escritura de letras y su ortografía.
  • Aprendizaje directo de las palabras con dificultad ortográfica. Uso de vocabulario ortográfico adecuado para cada nivel.
Estrategias didácticas para corregir determinadas faltas de ortografía:
  1. Sustituciones: pag. 78, 95, 103-104, 101-102, 90.
  2. Inversiones: pag. 105.
  3. Omisiones: pag. 104.
  4. Uniones, separaciones: pag. 107.
  5. Faltas de origen lector: pag. 115.
  6. Agramatismos: pag. 107.
  7. Ortografía visual: pag. 115-148.
  8. Faltas a las reglas del ciclo inicial: pag. 146.